En esta sección encontrará artículos técnicos del más alto nivel científico, así como reportajes y entrevistas de los personajes más destacados del sector de la Industria del Agua.
Javier Miguel Elizondo Osés, asesor en el ámbito del agua y con una experiencia de más de 34 años trabajando en el ámbito del abastecimiento y saneamiento de agua, presenta en este artículo cómo las obras de pequeño calado también pueden decantarse, o al menos plantearse en primera instancia, por los procesos de rehabilitación mediante tecnologías sin zanja (TSZ).
Dinapsis son los centros de operación digital de Agbar, un entorno en el que el conocimiento aplicado y la creatividad colectiva optimizan los procesos de operación y control digital. Estos centros, repartidos por todo el territorio nacional, permiten la operación integrada de servicios de agua, medio ambiente y salud ambiental allí donde están presentes. Al frente del proyecto Dinapsis se sitúa Guillermo Pascual, director de Operaciones y Transformación Digital en Agbar, quien en esta entrevista detalla cómo trabajan estos hubs y qué soluciones ofrecen para que las ciudades incorporen la transformación digital a la gestión de su entorno y hacer frente a los retos del cambio climático.
Los procesos industriales requieren energía, materias primas y agua. Estos procesos generan productos, residuos y aguas residuales. Las estrategias de gestión del agua, como los sistemas de Vertido Cero o ZLD (de Zero Liquid Discharge), pueden minimizar el consumo de agua dulce, generando agua pura para reuso, recuperar subproductos valiosos, reducir costes de gestión de residuos, garantizar el cumplimiento de las regulaciones ambientales y mejorar la sostenibilidad de las operaciones generales de la planta.
Grupo Mejoras aborda en tres partes un reportaje sobre las redes de alcantarillado y su mantenimiento. Tras una primera parte centrada en los camiones de limpieza y parámetros generales de caudal y presión, una segunda parte dedicada a las toberas y sus tipos, llega ahora la tercera y última parte, que se dedica a las consideraciones técnicas de las toberas.
El pasado 1 de septiembre de 2021 se publicó la versión española de la norma UNE-EN 16941-2 Sistemas in situ de agua no potable. Parte 2: Sistemas para la utilización de aguas grises tratadas, un gran paso para dar visibilidad al uso de las aguas grises tratadas y, a su vez, regular los sistemas que lo hacen posible. En este artículo, Carme Santasmasas, directora técnica de Remosa nos acerca las novedades de esta nueva norma.
Grupo Mejoras aborda en tres partes un reportaje sobre las redes de alcantarillado y su mantenimiento. Tras una primera parte centrada en los camiones de limpieza y parámetros generales de caudal y presión, esta segunda de sedica a las toberas y sus tipos, dejando la tercera para las consideraciones técnicas de las toberas.
Grupo Mejoras aborda en tres partes un reportaje sobre las redes de alcantarillado y su mantenimiento. Esta primera parte se centra en los camiones de limpieza y parámetros generales de caudal y presión, dejando para más adelante las toberas y sus tipos y las consideraciones técnicas de las toberas.
Cristina Puertes Castellano ha obtenido el Accésit en la categoría ´Planeta y Desarrollo Sostenible´ de la VII Edición de los Premios IIAMA por su tesis doctoral Exploring the possibilities of parsimonious nitrogen modelling in different ecosystems. El estudio ha sido dirigido por los investigadores del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València (IIAMA-UPV), Félix Francés, Antonio Lidón e Inmaculada Bautista. En esta entrevista explica en qué consiste su trabajo galardonado.
La revista Tecnoaqua reúne de nuevo a los principales laboratorios de agua para que sus protagonistas puedan dar una opinión experta sobre la nueva Directiva 2020/2184 sobre Aguas de Consumo Humano. Lo cierto es que estas empresas dan la bienvenida a una normativa que actualiza más de 20 años la mejora de la calidad del agua potable y se muestran más que preparados ante los retos que presenta la nueva normativa.
Idexx Water dispone de Legiolert, una método para la identificación rápida de la contaminación microbiológica del agua, en este caso de Legionella pneumophila. En este reportaje, la empresa señala la importancia de detectar esta bacteria en las redes de suministro de agua potable.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.
Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.
Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas
Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.
Cookies de Marketing
Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.
Cookies de Redes Sociales
Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.