|
Empresas Premium
Organizan GBS, DAQUAS, Tecnoaqua e IndustriAmbiente
El tratamiento de los lodos producido en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) requiere de una combinación de procesos para alcanzar el objetivo final de llevarlos a su aprovechamiento o disposición final. Hay que tener en cuenta que los lodos separados de las aguas residuales, tanto urbanas como industriales, deben estar estabilizados, espesados y desinfectados antes de su uso posterior, ya sea como biosólidos o fertilizantes para la agricultura, para recuperación de suelos o para valorización energética. Su eliminación suele realizarse mediante incineración y depósito en vertedero.
Además, con la entrada en vigor de la nueva Directiva de Tratamientos de Aguas Residuales Urbanas (TARU) se requerirán nuevos procesos terciarios y cuaternarios que también afectan a la línea de fangos de cualquier EDAR. Esta nueva normativa busca fomentar una economía circular, mejorar la eficiencia energética y optimizar la gestión de los lodos.
Así, en un contexto de una economía circular, se espera que aumente el uso de los residuos sólidos provenientes de las EDAR, como es el caso de los fangos. Para ello, es necesario conocer los avances en el tratamiento de estos fangos para solventar dos de sus principales problemas: su alto contenido de agua y la eliminación de los agentes patógenos. Y, por supuesto, conocer los costes de estos tratamientos.
Para dar respuesta a ello, el Grupo Bioindicación Sevilla (GBS), la Asociación Española del Agua Urbana (DAQUAS) y las publicaciones Tecnoaqua e IndustriAmbiente organizan esta ‘II Jornada Técnica sobre valorización, tratamientos, análisis y costes de lodos de EDAR’. El evento tendrá lugar el 19 de junio de 2025 en el Instituto de la Ingeniería de España en Madrid.
|
09.30 – 10.00 h. Recepción de asistentes y entrega de documentación
10.00 – 10.15 h. Bienvenida
Por:
Eva Rodríguez, responsable de I+D+i del Grupo Bioindicación Sevilla (GBS)
Jesús Maza, presidente de DAQUAS
Rubén J. Vinagre García, coordinador editorial de Tecnoaqua
Bloque 1. Realidad y retos normativos de los lodos de EDAR: visión institucional
10.15 h. Implicaciones de la nueva directiva TARU: presente y futuro de la gestión de las aguas residuales y lodos de EDAR
Por: Irene Morante, jefa de Área de Saneamiento y Depuración en la Subdirección de Planificación Hidrológica de la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco)
10.30 h. Implicaciones del Real Decreto 1051/2022, de 27 de diciembre, por el que se establecen normas para la nutrición sostenible en los suelos agrarios en el sector
Por: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Por confirmar
10.45 h. Situación de la gestión de lodos en España
Por: Román López Aragón, coordinador del Grupo de Lodos en DAQUAS y técnico de Reutilización de Aguas y Lodos de EDAR de Esamur
11.00 h. Situación de la gestión de lodos en Europa: el observatorio de biosólidos
Por: Jairo Gómez Muñoz, representante de DAQUAS en el Grupo de Trabajo de Lodos de EurEau y responsable de I+D+i y técnico de Operación de Nilsa
11.15 h. Ruegos y preguntas
11.30 – 12.00 h. Almuerzo- networking
Bloque 2. Compostaje y costes de tratamientos
12.00 h. Compostaje e innovación: estrategias para una gestión sostenible de lodos
Por: Remedios Albiach Vila, técnica de Innovación del Departamento de Aguas Residuales de Global Omnium
12.15 h. Tecnología digital para la gestión de residuos orgánicos y lodos en una planta de compostaje
Por: Javier Valdivia, director de Operaciones de Rewind Organics
12.30 h. Alternativas de tratamiento de lodos de depuración en plantas de valorización
Por: Olga Herrero Chamorro, directora de Producción de Grupo Valora
12.45 h. Ruegos y preguntas
Bloque 3. Digestión de EDAR y costes de tratamientos
13.00 h. Digestión anaerobia termófila de fangos de EDAR: proyecto Thermogas.
Por: Andrea López, técnica de I+D+i y secretaria técnica del Grupo Transversal de I+D de DAQUAS
13.15 h. Digestión anaerobia seca como alternativa para la gestión e higienización de fangos.
Por confirmar
13.30 h. Simulación avanzada aplicada a la optimización de procesos de estabilización de lodos
Por: Javier Climent, director de Hydrens
13.45 h. Ruegos y preguntas
14:00 – 15:00 h. Comida - networking
Bloque 4. Estabilización y secado térmico, y costes de tratamiento
15.00 h. Secado térmico: Experiencia secado térmico como sistema de higienización del lodo en la EDAR Loeches. Costes de tratamiento y gestión.
Por: Amador Rancaño, technical leader en operación y mantenimiento de plantas potabilizadoras y depuradoras de Acciona
15.15 h. Tecnología de hidrólisis térmica e higienización en la línea de lodos
Por: Enrique Baquerizo Rodríguez, jefe de División de Producción de Emasesa
15.30 h. Cambios en la estructura del fango hidrolizado y repercusiones sobre el proceso
Por: Eva Rodríguez, jefa de laboratorio UTE EDAR Ranilla y responsable de I+D+i del GBS
15.45 h. Ruegos y preguntas
Bloque 5. Análisis de lodos y aplicación final
16.00 h. Exploración de resultados analíticos de lodos: un análisis estadístico
Por: Itxaso Carranza, de Eurofins Environment Testing
16.15 h. Implementación del RD 1051/2022: Retos y nuevas oportunidades para los laboratorios
Por: Miguel Pascual Acebes, product manager de Residuos de AGQ Labs
16.30 h. Valorización de lodos de EDAR como enmienda y nutrición sostenible
Por: José Luis del Río Toledo, director general de Grupo Rusvel-Marea
16.45 h. Ruegos y preguntas
17.00 h. Clausura y cierre
Por:
Enrique Baquerizo Rodríguez, presidente de la Comisión V Depuración de Aguas Residuales de DAQUAS
Rubén J. Vinagre García, coordinador editorial de Tecnoaqua
ACCIONA |
Acciona, dentro del mundo del agua, es una empresa que garantiza el acceso al agua y su gestión sostenible mediante su potencial innovador y técnico para crear soluciones a la escasez de agua, a los problemas de saneamiento, al acceso a este recurso vital y al aumento de la demanda. La compañía lidera el sector de tratamiento del agua a través de su implicación en el diseño, construcción y operación de plantas de tratamiento de agua potable, depuradoras de aguas residuales, plantas desaladoras por ósmosis inversa y tratamientos terciarios para reutilización del agua, fortaleciendo el foco en los servicios a las ciudades. Para ello, explora soluciones innovadoras y aplica las últimas tecnologías en tratamiento de agua en paralelo al impulso de la digitalización del sector, esencial para alumbrar procesos de tratamiento de agua más eficientes y sostenibles. |
AGQ LABS |
AGQ Labs es un centro tecnológico que desarrolla su actividad en los sectores ambiental, agronómico, alimentario, minero y salud y seguridad, ofreciendo servicios de análisis, inspección y outsourcing tecnológico. AGQ Labs, con presencia en más de 25 países, cuenta con una red tecnológica de laboratorios repartidos por España, Portugal, Chile, Perú, Marruecos, México, Costa Rica y Estados Unidos. Todos estos centros están equipados con la máxima tecnología para llevar a cabo análisis físicos, químicos y microbiológicos avanzados. Dispone de la máxima acreditación como laboratorios de ensayo bajo la norma UNE-EN-ISO/IEC 17025para la realización de ensayos y análisis en diferentes matrices ambientales, aguas de consumo, residuales, subterráneas, continentales y marinas, residuos, suelos, Lodos, sedimentos y filtros atmosféricos. También cuenta con la UNE-EN-ISO 17020 como entidad de inspección medio ambiental y las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001, de calidad y medio ambiente respectivamente. Actualmente presta servicio como laboratorio de referencia a muchas empresas del sector en el análisis y evaluación del cumplimiento de los lodos para aplicación agrícola, así como de suelos. |
GLOBAL OMNIUM |
Global Omnium es un grupo empresarial de referencia internacional especializado en los diferentes procesos del ciclo integral del agua, con más de 130 años de experiencia, que atiende a más de 7 millones de usuarios. Su crecimiento ha ido ligado al progreso, tecnología, investigación y digitalización de los servicios de agua operando, actualmente, en más de 400 municipios de España, USA, Latinoamérica, África y Asia, gracias a la labor diaria de 2.500 profesionales que hacen del agua un servicio eficiente y de calidad. Su objetivo: operar las distintas partes del ciclo integral del agua para contribuir a lograr ciudades y entornos más habitables y sostenibles para los ciudadanos. |
LANA SARRATE |
Lana Sarrate fue una de las primeras empresas en dar soluciones de medición, automatización y control en España. Hoy, igual que en sus inicios, trata de ofrecer las mejores tecnologías y soluciones para ayudar a los clientes a optimizar y mejorar sus procesos industriales y medioambientales. Lana Sarrate cuenta con soluciones de medición y control para todas las industrias, entre ellas la del agua, química, farmacéutica, petróleo y gas, energía, aire acondicionado y calefacción, minera, metálica, plástica, alimentación y bebida, papel y pulpa, minera, cementera o marina. En el caso concreto del sector del agua, sus soluciones se centran en los siguientes segmentos: sectorización y control de fugas del agua en redes de abastecimiento y saneamiento; medición de caudal en la recirculación de fangos del secundario; búsqueda de figas de agua y filtraciones en redes de alcantarillado; caudalímetros electromagnéticos; y caudalímetros no invasivos en plantas desaladoras. |
MAREA RUSVEL |
Marea Rusvel es una empresa tecnóloga con una dilatada experiencia en el ciclo integral del agua y en el medio ambiente, con presencia nacional atendiendo a organismos públicos y clientes privados. Marea está especializada en la construcción de depuradoras, potabilizadoras, desaladoras, etc., desde la fase de proyecto hasta su puesta en marcha y operación y mantenimiento, así como plantas de tratamiento de residuos, de compostaje o FORS, contando con distintas experiencias. Igualmente, está comprometida con la I+D+i en el sector hidráulico a través de su línea de Mantenimiento Fluvial y Portuario (Ecofluvial), en donde puede extraer lodos, sedimentos y plantas invasoras así como realizar labores de restauración fluvial de infraestructuras hidráulicas tales como canales, balsas, embalses, ríos, puertos, etc. Marea Rusvel, desde hace años, apuesta por la circularidad que aportan los lodos de sedimentos extraídos del mantenimiento de infraestructuras hidráulicas en alta (canales, presas, estuarios, etc.), así como los lodos generados en las EDAR, para su aprovechamiento como enmiendas orgánicas. Marea Rusvel cuenta con un potente equipo de ingenieros, técnicos, encargados y operarios, así como talleres propios, donde se realizan desde la ingenia de diseño, hasta las actividades de fabricación, instalación y montaje de equipos electromecánicos, calderería y diferentes tipos de tuberías. |
REWIND ORGANICS |
Hace más de 30 años que Compost Segrià se preocupa por la gestión adecuada de los desechos producidos por las fábricas alrededor de la zona de Lleida. Compost Segrià es una empresa de valorización de los residuos mediante el compostaje. Debido al aumento de las exigencias ambientales y en búsqueda de una mayor eficiencia en la gestión de residuos surge Rewind Organics. Esta empresa está enfocada al desarrollo de soluciones tecnológicas con el objetivo de cumplir con las expectativas de la sociedad actual y futura, principalmente a través del desarrollo de software, mejorando la trazabilidad de la gestión de residuos y facilitando la obtención e interpretación de datos de las plantas de compostaje.
|