Inmersos en un mundo cambiante, el sector del agua no es ajeno a ello. Nos encontramos en una nueva era, la digital, que gira en torno a las nuevas tecnologías y que ya está llevando a cabo cambios profundos y transformaciones no solo en la sociedad, sino también en las industrias. En el caso del agua, la implantación tecnológica digital en la llamada industria 4.0 incluye el desarrollo de nuevos procesos, nuevas comunicaciones, nuevas conexiones y, en definitiva, nuevos retos y desafíos. Este reportaje agrupa el resumen y conclusiones de la jornada técnica ´La transformación digital en el sector del agua: smart water experiences´ organizada por Tecnoaqua en el marco de Smagua 2019.
Las biopelículas o biofilms son el modo predominante de crecimiento microbiano en los sistemas de distribución de agua potable. Los biofilms asociados al agua potable provocan parte del consumo de los desinfectantes residuales y pueden causar problemas en la calidad del agua como la alteración del color, el olor y el sabor debido a los compuestos químicos liberados, así como problemas operativos, biocorrosión y una amenaza más importante para la salud humana al poder albergar microorganismos patógenos. Por este motivo, es necesario conocer en detalle todos los aspectos relacionados con su crecimiento, desarrollo y control, y de esta manera determinar su incidencia en el deterioro de la calidad del agua.
Se denomina agua producida al agua aceitosa que se genera durante las actividades de extracción de combustibles fósiles. La correcta gestión del agua producida supone en la actualidad un reto para la industria del gas y el petróleo (oil & gas). Las nuevas técnicas de extracción y la madurez de los pozos han contribuido al aumento del corte de agua, de tal forma que actualmente las actividades de exploración y producción de crudo producen anualmente más de 100 billones de barriles de agua producida, generando de media entre 3 y 5 barriles de agua producida por cada barril de petróleo.
Este artículo de Molecor describe el proyecto de diseño y actuaciones comunes necesarias para la puesta en riego de 838,4 hectáreas de regadío de los parajes La Sarda y El Terrero, en Zaragoza, mediante el uso de tuberías de PVC orientado (PVC-O).
El uso del dióxido de carbono (CO2) se está convirtiendo en una alternativa sostenible a los ácidos minerales como agente neutralizante. Pero, ¿qué ventajas tiene, desde los puntos de vista tecnológico, de seguridad, económico y medioambiental, en aquellos casos que el pH del agua es más alto de lo que debería ser, es decir, en el agua básica o alcalina? Este artículo de Carburos Metálicos trata del uso del CO2 como agente neutralizante, centrándose precisamente en esos casos concretos.
Saint-Gobain PAM España, compañía referente en soluciones de canalizaciones y conducciones de fundición dúctil, inicia una nueva etapa de cambio. Bajo el lema ´El cambio, base de la evolución´, la empresa quiere potenciar que sin cambios no es posible evolucionar, aprender y mejorar. Adaptándose a esta nueva realidad, Saint-Gobain PAM España cuenta desde el pasado mes de septiembre con un nuevo director general: Francisco Javier Fernández Campal, a quien conoceremos un poco más en esta entrevista de Tecnoaqua.