Ante los retos que se avecinan para el sector del agua, como por ejemplo la aplicación del nuevo RD 3/2023 de aguas de consumo humano, el reglamento de reutilización, la futura directiva de aguas residuales urbanas, las modificaciones del reglamento hidráulico, etc., el precio del agua sigue siendo barato en España en comparación con el resto de Europa. ¿Es este precio suficiente para afrontar los grandes retos del sector del agua a a corto plazo?
Coincidiendo con el Día Mundial de la Agricultura, Ana Romero, directora de proyectos de Consultoría de Incatema expone en este artículo cómo el desarrollo de la agricultura comercial en África es crucial para alcanzar el reto de alimentar a la población mundial en 2050.
La evaporación es un proceso industrial fundamental, cuya función es la concentración de soluciones líquidas en una amplia gama de industrias, incluido el tratamiento de aguas y residuos, la fabricación, e incluso en el sector alimentario y farmacéutico. En este artículo, Arnold Kleijn, director de Desarrollo de Productos de HRS Heat Exchangers, explica en qué consiste la evaporación y los tipos de equipos existentes.
Los antibióticos son vitales para mejorar la salud humana y animal, pero su uso excesivo causa la aparición de bacterias resistentes a los mismos que suponen una amenaza al dificultar el tratamiento de infecciones bacterianas. Su liberación en el medio ambiente a través de las aguas residuales depuradas provoca la diseminación de genes y bacterias resistentes con consecuencias imprevistas.
Los principales laboratorios de agua de nuestro país han participado una vez más en Tecnoaqua para conocer las tendencias normativas y mejoras que pueden aportar. En esta ocasión nos hemos centrado en el nuevo Real Decreto 3/2023, de 10 de enero, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro.
Este trabajo realiza el muestreo y análisis de 43 fuentes de los municipios del Montseny suroeste, para determinar el caudal, pH, conductividad, bicarbonatos, sulfatos, cloruros, nitratos, dureza, calcio, magnesio, sodio y potasio. Se han llevado a cabo con métodos estándar y control de calidad externo. Con los resultados obtenidos se ha caracterizado la composición mineral de cada una de las aguas, extrayendo conclusiones y destacando la mineralización global en forma de conductividad y el contenido de nitratos, dos de los parámetros indicadores de la calidad cualitativa de las aguas subterráneas.