En esta sección encontrará artículos técnicos del más alto nivel científico, así como reportajes y entrevistas de los personajes más destacados del sector de la Industria del Agua.
En muchos países se utilizan habitualmente guías de gestión patrimonial de infraestructuras de agua, que hacen uso de indicadores de desempeño a nivel estratégico, táctico y operacional para obtener información sobre el estado de los activos y su contribución al cumplimiento de los objetivos. Saint-Gobain cuenta con herramientas que optimizan el coste de ciclo de vida de la red, siguiendo el enfoque de las nuevas directivas europeas, manteniendo así la calidad del servicio de abastecimiento de agua.
La moderna gestión de los sistemas de abastecimiento de agua requiere el uso de modelos matemáticos como herramienta de soporte para la toma de decisiones, tanto en el ámbito de la planificación como en la operación diaria de la red. Los modelos son, además, claves para garantizar una gestión eficiente de los recursos hídricos y energéticos disponibles, así como una reacción rápida y segura frente a una situación de emergencia. Con este objetivo Global Omnium tiene implantado desde hace años en su Centro de Control de la red de abastecimiento a Valencia y su área metropolitana un modelo matemático de simulación hidráulica de la red capaz de trabajar en tiempo real.
Este artículo muestra la mejora en la calidad del agua suministrada a los municipios de la provincia de Córdoba al realizar el cambio en el sistema de desinfección, de cloro a dióxido de cloro, en las cuatro estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP) gestionadas por Emproacsa.
Gracias al abaratamiento de la tecnología de sensores y comunicaciones, las organizaciones del sector agua disponen de una cantidad ingente de datos. El siguiente paso consistía en cruzar esos datos y traducirlos en información relevante, de utilidad para poder optimizar la gestión de la organización, mejorar sus procesos, su operación y mantenimiento. Hasta aquí se trabaja con los datos que se pueden medir, los que proporcionan un análisis descriptivo de lo que está ocurriendo en la red. Un paso más allá es el resultado facilitado por un análisis predictivo, que simula lo que ocurrirá según la integración de toda esta información y de todas las herramientas de que dispone la organización. A esto se le llama integración horizontal y la empresa WatEner lo explica en este artículo.
El biofouling causado por organismos colonizadores en infraestructuras de riego en la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir está causando importantes problemas económicos en las comunidades de regantes. En concreto, en la Comunidad de Regantes del Valle Inferior del Guadalquivir (CRVIG) los principales causantes del biofouling son los briozoos de agua dulce y la especie exótica invasora Cordylophora caspia.
Crónica del Undécimo Congreso de Gustos y Olores de la IWA, celebrado en Sidney (Australia). En esta edición cobró especial importancia el tema de los sabores, olores y toxinas de algas en el sector del agua de consumo y la acuicultura.
Este reportaje resume las principales aportaciones técnicasde la XXXIV edición de las Jornadas Técnicas de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS). Este encuentro, que contó con la colaboración de la Empresa Municipal Mixta de Aguas de Tarragona (Ematsa) como entidad anfitriona y con la participación del Consorcio de Aguas de Tarragona (CAT), se celebró en Tarragona el pasado mes de mayo.
El Grupo Lacroix, grupo francés proveedor de equipamiento tecnológico conectado, refuerza su desarrollo en España con la apertura de sus nuevas instalaciones en Madrid. En un nuevo espacio de 5.000 m2 se reagrupan las oficinas de sus tres filiales en España: Lacroix Señalización, Lacroix Traffic y Lacroix Sofrel, esta última especializada en el diseño y la fabricación de productos para la telegestión de instalaciones de agua, y cuyo director general es Javier Figueres.
La cantidad de materia no soluble presente en el agua potable es un indicador esencial de su calidad. El limo, la arena, las bacterias, las esporas y los precipitados químicos contribuyen a la turbidez del agua. Si el agua tiene turbidez alta puede tener mal sabor y ser poco segura. El consumo de bacterias y otros microorganismos, incluso en concentraciones muy bajas, puede provocar graves efectos en la salud. Por tanto, una medición exacta y sensible de la turbidez resulta esencial para asegurar que el agua potable no contenga estas sustancias contaminantes, tal y como explica Hach en este artículo.
La experiencia internacional de Festo convierte a esta multinacional alemana en un socio tecnológico para el sector hídrico en España. Descubra sus proyectos en el extranjero en el siguiente reportaje.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.
Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.
Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas
Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.
Cookies de Marketing
Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.
Cookies de Redes Sociales
Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.