En esta sección encontrará artículos técnicos del más alto nivel científico, así como reportajes y entrevistas de los personajes más destacados del sector de la Industria del Agua.
La Mancomunidad de Abastecimiento de Agua del Solsonés es una entidad local ubicada en la comarca de Solsona (Lleida), que tiene como objetivo principal la realización de todas las gestiones y proyectos necesarios para el abastecimiento de agua, la administración y la prestación del servicio en toda su geografía competente. A día de hoy, esta entidad está constituida por 11 municipios y cuenta con una red de suministro de más de 744 kilómetros de longitud que abarca 1.736 conexiones, en un ámbito geográfico comprendido por una superficie de unos 710 km². Tiene 1.424 abonados en toda la comarca. Esta mancomunidad de agua ha confiado en los contadores de Sensus desde hace años, pero tras la puesta en marcha de los iPerl, implantación realizada desde 2016 hasta ahora y con previsiones de continuar, se ha logrado alcanzar un rendimiento del 90% en el suministro.
Las aguas grises claras procedentes de duchas, bañeras y lavamanos son un importante recurso disponible, tanto por el caudal que aporta de manera regular como por la débil contaminación que presenta. Estas aguas, una vez tratadas adecuadamente, pueden sustituir el uso del agua para consumo humano en aquellos puntos donde no hay contacto directo con las personas, tales como la recarga de los WC, riego de jardines, limpieza de exteriores, etc., según explica Remosa en este artículo.
En marzo de 2019 se publicó en España la norma UNE-EN 16941-1:2018 Sistemas in situ de agua no potable. Parte 1: Sistemas para la utilización de Agua de Lluvia, que es la versión oficial en español de la norma europea. Esta norma especifica los requisitos y proporciona recomendaciones para el diseño, dimensionado, instalación, identificación, puesta en servicio y mantenimiento de sistemas de recogida de agua de lluvia para el uso in situ como agua no potable. Así lo explica Silvia González, ingeniera industrial, directora técnica comercial de Aqua Ambient Ibérica, vocal experta en CTN 149 Ingeniería del Agua de UNE, vocal experta en el GW 169 del CEN y coordinadora de la Comisión de Aguas Grises y Pluviales de la Asociación Española de Empresas del Sector del Agua (Aqua España).
En la actualidad a nivel mundial se utilizan millones de toneladas de plásticos, de los cuales gran parte se desechan y acumulan al final de su vida, sobre todo en los medios receptores como ríos, mares y lagos. El proyecto Fiberclean tiene como objetivo principal estudiar diversas soluciones tecnológicas que permitan reducir la emisión de microfibras a través de toda la cadena de valor, desde la fabricación y mantenimiento de tejidos y prendas (fabricación de nuevos hilos, tejidos y productos y el desarrollo de nuevas tecnologías para la eliminación o disminución de microfibras durante el lavado), hasta el tratamiento y depuración de aguas residuales empleando nuevas tecnologías compatibles con los sistemas convencionales.
Logistium es una empresa del Grupo Suez que ofrece servicios de suministro y logística de materiales y equipos relacionados con el ciclo integral del agua, entre ellos proyectos de consultoría, implantación de soluciones de digitalización, tecnología de voz aplicada a la gestión de almacenes, aplicativos móviles de control de entregas o automatización y robotización de procesos. Desde Tecnoaqua entrevistamos a su director general, Gonzalo Rodríguez, para conocer un poco más esta compañía y lo que ofrecen.
Las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) actúan como sumideros y, a la vez, fuentes de microplásticos, por su incompleta retención durante el tratamiento. En este artículo se informa de la presencia, tipología, retención y liberación de microplásticos de una planta con fangos activos ubicada en Cartagena (Murcia).
Varios estudios en los últimos años alertan sobre la presencia de microplásticos en medios acuáticos, cuyo origen es variado y fruto del sistema de vida implantado en la sociedad actual, con la práctica habitual del ´usar y tirar´: bolsas, prendas de vestir, cosméticos, pinturas, botellas de plástico y neumáticos son solo algunos ejemplos. Este artículo, fruto de las actividades del Grupo de Trabajo de Microplásticos de la Comisión II de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), revisa la situación presente acerca de la presencia e incidencia de los microplásticos tanto en aguas naturales como residuales y, especialmente, en aguas de consumo, en las que no se detecta ningún riesgo conocido hasta la fecha para el ser humano, así como las estrategias para su cuantificación y estudio. Este trabajo es la ´antesala´ de una jornada sobre microplástico en aguas que AEAS y Tecnoaqua organizan el próximo 2 de octubre de 2019, en el marco de Efiaqua.
A pesar de que las mediciones de caudal en el sector de las aguas residuales son omnipresentes, la medición de las entradas de agua externas supone a menudo un elevado coste. Dado que el sistema de alcantarillado está compuesto por tuberías parcialmente llenas, es casi imposible utilizar los sensores típicos de indicación magnética. Esta es la razón por la que en estos casos a menudo se usan los sistemas Doppler por ultrasonidos. Sin embargo, estos sistemas requieren una cobertura mínima y se ensucian rápidamente, de ahí la apuesta por una medición de caudal Venturi. Vega Instrumentos propone en este artículo el uso de su sensor VegaPuls 64 para estos casos.
Grupo Mejoras es una compañía con más de 25 años de experiencia en el sector del agua que ofrece soluciones tecnológicas aplicadas al ciclo del agua. Al frente del Departamento de Redes si sitúa el ingeniero José Antonio Iglesias Fernández, todo un experto en sectorización, fugas y análisis de pérdidas de agua. Tecnoaqua ha charlado con él para conocer un poco más la situación actual y futura del ámbito de las redes de saneamiento y abastecimiento de agua en nuestro país, así como las soluciones tecnológicas que ofrece el Grupo Mejoras para las empresas operadoras.
Inmersos en un mundo cambiante, el sector del agua no es ajeno a ello. Nos encontramos en una nueva era, la digital, que gira en torno a las nuevas tecnologías y que ya está llevando a cabo cambios profundos y transformaciones no solo en la sociedad, sino también en las industrias. En el caso del agua, la implantación tecnológica digital en la llamada industria 4.0 incluye el desarrollo de nuevos procesos, nuevas comunicaciones, nuevas conexiones y, en definitiva, nuevos retos y desafíos. Este reportaje agrupa el resumen y conclusiones de la jornada técnica ´La transformación digital en el sector del agua: smart water experiences´ organizada por Tecnoaqua en el marco de Smagua 2019.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.
Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.
Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas
Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.
Cookies de Marketing
Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.
Cookies de Redes Sociales
Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.