En esta sección encontrará artículos técnicos del más alto nivel científico, así como reportajes y entrevistas de los personajes más destacados del sector de la Industria del Agua.
La nueva directiva europea 2020/2184 del 16 de diciembre de 2020 relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano entró en vigor el 13 de enero de 2021, permitiendo un plazo de dos años a los estados miembros para su trasposición a legislación nacional. La nueva norma lista la turbidez como parámetro básico de seguimiento, debiéndose incorporar en el programa de control operativo con bajos valores de referencia que requieren resolución y precisión añadiendo, en algún caso, la necesidad de medir de forma continua. Como ejemplo de ello, en este artículo se explica cómo el Consorci d´Aigües de Tarragona logra una medición precisa y fiable de turbidez con los equipos AquaScat 2 WTM de Teqma.
Siendo los coagulantes naturales un recurso más sostenible medioambientalmente que los inorgánicos, en el proyecto Life Newest se ha validado el uso a escala real de los coagulantes naturales Bewat derivados de materias primas vegetales en cuatro EDAR de la Comunidad Valenciana. Se ha conseguido sustituir el uso de FeCl3 en dos EDAR con afluente completamente urbano, así como en dos EDAR con afluente urbano con componente industrial.
El agua es un bien vital, su acceso y uso está administrado de forma pública en España, y es un vector trascendental para nuestra sociedad humana y su desarrollo social y económico. En el ámbito urbano, la gestión, por razones históricas que han colaborado a la eficiencia en su prestación, es un buen ejemplo de las colaboraciones público-privadas y la excelencia que dicho modelo puede alcanzar. Con esta palabras, Fernando Morcillo Bernaldo de Quirós, presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), empieza su exposición sobre los desafios del sector del agua urbana en 2022.
La promesa de Primus Line es grande: rehabilitar tuberías sin zanja de manera profesional para extender su vida útil en 50 años o más, usando una tecnología ya probada y reconocida internacionalmente. Para cumplirla, se analiza en este reportaje el compromiso de Primus Line por un producto de máxima calidad.
La pandemia de la Covid-19 ha tenido enormes efectos en las economías de todo el mundo, incluida la reducción de la producción de materias primas, la limitación de la disponibilidad de la mano de obra, la supresión de la demanda de muchos productos y servicios y la menor capacidad de viajar. Las empresas se han adaptado a estos retos de muchas maneras, cambiando los procedimientos de trabajo, almacenando mercancías y trabajando de forma remota, cuando ha sido posible, tal y como explica Matt Hale, director Internacional de Ventas & Martketing de HRS Heat Exchangers.
Siempre que se habla de Latinoamérica desde un punto de vista hídrico, lo primero que llama la atención es que se trata de la tercera región del mundo que cuenta con más agua dulce, aunque no hay que olvidar que muchos de sus países luchan todavía por alcanzar una seguridad hídrica universal. La digitalización puede ser una solución para los operadores de agua que pretenden avanzar hacia unos servicios de agua y saneamiento de calidad. Y en este contexto, HWM Latinoamérica se podiciona como un partner tecnológico para todos ellos.
Clara Bretas Alvim obtuvo el premio ´Consuelo Marí´ a mejor trabajo final de máster (TFM) en el ámbito de la gestión integral y recuperación de recursos del agua residual de la Cátedra DAM por su estudio ´Separación e identificación de microfibras textiles en aguas residuales y potables mediante técnicas de tinción´, dirigido por los investigadores del Instituto Universitario de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental de la Universitat Politècnica de València (ISIRYM-UPV), Amparo Bes Piá y José Antonio Mendoza Roca.
El coste total de propiedad, conocido generalmente como TCO (Total Cost of Ownership), permite estimar el coste total de un producto a lo largo de su ciclo de vida útil. El TCO incluye, por tanto, la suma de los costes correspondientes a la adquisición, uso, administración y retirada de dicho producto. Este concepto tiene una gran relevancia en el ámbito tecnológico, incluidos los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAI-UPS). Salicru explica en este artículo cómo optimizar el TCO con los SAI modulares.
El prototipaje y pilotaje virtual (PPV) permite responder preguntas del tipo: ¿qué pasa si…? El objetivo de PPV es potenciar la eficacia de la industria 4.0, previniendo errores y prediciendo comportamientos, algo que conllevaría un mayor coste de dinero o tiempo si se hiciera con un modelo en mundo real. En este trabajo, Cetaqua Chile presentan dos casos de aplicación de prototipaje y pilotaje virtual.
Los recursos de agua no convencionales, como la desalación y reutilización de agua, son cada vez más necesarios y, por lo tanto, cada vez hacen falta más especialistas en estas tecnologías. De ahí, la apuesta que hace años llevó a cabo AEDyR, en coordinación con la Universidad de Alicante y el Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales de dicha universidad, el primer ´Curso online de especialista en desalación y reutilización de agua´, que el próximo 24 de enero cerrará el periodo de matriculación para su VIII edición.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.
Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.
Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas
Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.
Cookies de Marketing
Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.
Cookies de Redes Sociales
Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.