Empresas Premium
Los tratamientos convencionales de depuración de aguas residuales urbanas necesitan mejoras para afrontar los desafíos actuales, lo que hace necesario desarrollar innovaciones que permitan aumentar la eficacia de las estaciones depuradoras. En este contexto, las tecnologías basadas en nanoburbujas se perfilan como una alternativa con alto potencial para extender los límites de rendimiento de los procesos tradicionales.
El cumplimiento de legislaciones cada vez más estrictas requiere una mayor eficacia en la eliminación de macrocontaminantes persistentes que escapan a los procesos tradicionales, así como la incorporación de etapas adicionales para la eliminación de microcontaminantes en tratamientos cuaternarios.
Las tecnologías basadas en nanoburbujas se perfilan como una alternativa con alto potencial para extender los límites de rendimiento de los procesos tradicionales. Entre sus propiedades destacan su notable estabilidad, carga superficial negativa, elevada área interfacial específica, alta capacidad de transferencia de gases y la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS). Estas características les confieren un potencial significativo para mejorar procesos como la floculación, la flotación, los tratamientos aerobios, los procesos de oxidación avanzada y la adsorción.
El Grupo de Investigación de Celulosa, Papel y Tratamientos Avanzados de Agua (CPYTAA) de la Universidad Complutense de Madrid (UPM) está trabajando en el estudio de las ventajas técnicas que las nanborbujas pueden aportar a los procesos convencionales como la flotación por aire disuelto o la ozonización, con el fin de extender de forma sencilla los límites actuales de eficacia, tal y como se expone en este artículo.