Empresas Premium
El grupo de investigación Lequia de la Universitat de Girona (UdG) y la empresa Ecomemb organizaron el pasado 18 de junio en Girona una jornada de difusión de soluciones tecnológicas y de gestión para abordar la recuperación de las membranas utilizadas en el tratamiento del agua.
Focalizada en los resultados del proyecto Osmo4Lives de la UdG (2022-2025), asistieron a las jornada unos 70 profesionales, reuniendo a investigadores de otras entidades y a los distintos actores involucrados en la fabricación, utilización y gestión de las membranas osmóticas para el tratamiento de agua.
El aumento de las plantas de desalinización en todo el mundo ha puesto el foco en la gestión de uno de sus residuos: las membranas de ósmosis inversa. Estas membranas están fabricadas con material plástico filtrante que, una vez llegan al final de su vida útil, se depositan en vertederos o se incineran. Se prevé que en 2025 se generen más 25.500 toneladas residuos plásticos correspondientes a alrededor de 2 millones de membranas.
El programa estaba estructurado en tres bloques. En el primero se presentaron los últimos avances tecnológicos en regeneración y reutilización de membranas. Gaëtan Blandin y Bianca Zappulla (Lequia, Universitat de Girona) resumieron los avances en regeneración de membranas por medio de tratamientos físico-químicos logrados con el proyecto OsmoLives. Mohamed Khayet (Universidad Complutense de Madrid e IMDEA Agua) detalló los resultados de distintos proyectos nacionales y europeos previos en este mismo ámbito. Jorge Senán-Salinas (BETA, Universitat de Vic) habló de la reducción de impactos ambientales conseguida con la regeneración y su cuantificación por medio del análisis del ciclo de vida. Finalmente, Zulema Rojas (Sorigué) presentó los resultados de un proyecto de innovación para reciclar las membranas descartadas como combustible.
En el segundo bloque se presentaron varias experiencias industriales de regeneración y de reutilización de membranas regeneradas. Raquel García-Pacheco explicó el caso de éxito de Ecomemb, la spinoff de la UdG y el Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA). Ecomemb es la primera empresa europea especializada en la regeneración de membranas de ósmosis inversa para su reutilización en las instalaciones de origen o por parte de terceros. A continuación, Nicolás Urgoiti (Emasa) presentó una experiencia de reutilización en la misma instalación de origen, empleando 80 membranas propias regeneradas por Ecomemb y validadas para su reutilización en la potabilizadora ETAP Atabal. Ignacio Sanguino (Saica) habló de la reutilización exitosa de más de 100 membranas regeneradas en la industria papelera (distinto origen de la primera vida útil de las membranas) y Nacho Palacios (Agua e Industria) comparó el uso de membranas nuevas y membranas regeneradas en plantas de tratamiento de aguas en el sector químico y la minería.
Para finalizar, una mesa redonda moderada por Xavier Guillem (Ecomemb) reunió a representantes de empresas fabricantes de membranas (Guillem Gilabert-Oriol, Dupont); proveedores de membranas descartadas de plantas desalinizadoras (Fernando Valero, ATL); y empresas usuarias de membranas regeneradas (Jordi Gabarró de Telwesa y Tomàs Agulló de Infinitum). El intercambio de conocimiento y de experiencias puso de manifiesto la necesidad de adoptar estrategias y soluciones tecnológicas múltiples para gestionar las membranas de ósmosis inversa aplicando los principios de la sostenibilidad y la economía circular. También evidenció la necesidad de colaboración entre fabricantes, usuarios, empresas regeneradoras e instituciones académicas.
Los organizadores, el investigador Gaëtan Blandin del grupo Lequia de la Universitat de Girona y la CEO de Ecomemb Raquel García Pacheco, valoraron de forma muy positiva el interés suscitado por la jornada, con más de 70 personas, en su mayoría procedentes de empresas y entidades del sector del agua. En este sentido, Silvia Simón (delegada del rector de la UdG en promoción y divulgación), Claudia Fontàs (directora del Campus UdG Agua) y Marilós Balaguer (directora del Lequia) destacaron la transferencia exitosa de la tecnología de regeneración de membranas que ha supuesto la creación de Ecomemb, recientemente reconocida por el Premi Nacional d’Innovació de la Fundació Catalana per la Recerca i la Innovació.