Empresas Premium
Una tesis del Laboratorio de Ingeniería Química y Ambiental (Lequia) ha aplicado modelos basados en agentes (ABM) para simular el comportamiento de los usuarios ante distintas políticas de gestión del agua. El estudio, centrado en el Área Metropolitana de Barcelona, analiza respuestas a medidas económicas, conductuales y operativas. La investigación, en colaboración con Aigües de Barcelona, busca una gestión del agua más eficiente, sostenible y socialmente adaptada.
La gestión del agua en las ciudades es un reto que ha evolucionado con el tiempo. Hoy, factores como el cambio climático y la conexión entre agua y otros ámbitos (energía, economía, estilo de vida) la hacen más compleja. Ya no se trata solo de soluciones técnicas, sino también sociales, ya que a menudo no existe una única respuesta correcta, sino distintas opciones posibles.
En el Área Metropolitana de Barcelona, con una infraestructura de abastecimiento grande y compleja, la gestión hídrica requiere tener en cuenta las diferentes perspectivas del agua urbana. En este contexto, se plantea el uso de la inteligencia artificial para realizar simulaciones que ayuden a tomar decisiones antes de implantar cambios reales. En concreto, se utilizan modelos basados en agentes (ABM en inglés, de agent-based modelling), que permiten simular el comportamiento de personas ante diferentes medidas.
La tesis doctoral de Pol Vidal Lamolla ha aplicado estos modelos en cuatro casos que, pese a ir más allá del Área Metropolitana de Barcelona, resultan relevantes para la gestión del agua urbana en este contexto geográfico. El objetivo, analizar cómo responden los usuarios a distintas políticas. Por ejemplo, medidas de gestión de la demanda puramente económicas o en combinación con medidas de distinta naturaleza, concretamente, nudges conductuales. Pero también cambios en la operación de la infraestructura con la voluntad de ahorrar agua o el desarrollo de la misma teniendo en cuenta cómo cambia territorialmente el impacto generado. Esto ha permitido descubrir las modificaciones tarifarias con mayor impacto en el consumo, cómo ayudar mejor los hogares con pocos recursos o qué horarios son más adecuados para aplicar medidas de ahorro.
Esta tesis, desarrollada en el marco de un proyecto de doctorado industrial con Aigües de Barcelona, ha sido dirigida por el doctor Manel Poch del grupo de investigación Laboratorio de Ingeniería Química y Ambiental (Lequia) de la Universitat de Girona (UdG) y por la doctora María Molinos Senante del grupo de investigación Instituto de Procesos Sostenibles (ISP) de la Universidad de Valladolid. En este sentido, constituye un paso más en la investigación del Lequia para aplicar la modelización basada en agentes en el ciclo urbano del agua desde un enfoque interdisciplinario, aplicando técnicas de inteligencia artificial, la ciencia de los recursos hídricos, las ciencias sociales, y metodologías de evaluación ambiental y económica.
Estas simulaciones ofrecen información valiosa para responsables de la gestión como Aigües de Barcelona, y abren la puerta a un futuro donde la gestión del agua sea más eficiente, sostenible y adaptada a las necesidades sociales. Cabe decir, además, que el investigador ha identificado puntos de mejora para futuros trabajos como, por ejemplo, requisitos para modelizar con agentes que representen de forma más precisa la realidad, plantearse si una mayor complejidad/opacidad de los modelos puede tener contrapartidas, o estudiar la aceptación social del ABM desde la ética y la transparencia.