1 de julio, 2025
< Volver

Silvia Hernández y María Lera Modino, investigadoras del Grupo Calagua (formado por personal del IIAMA-UPV y del Departamento de Ingeniería Química de la Universitat de València (IQ-UV)), han participado  en la 7ª Conferencia Internacional IWA sobre Eco-Tecnologías para el Tratamiento de Aguas Residuales (ECOSTP), celebrada entre el 23 y el 26 de junio en Estocolmo, Suecia, con la idea de presentar sus avances en el tratamiento de aguas.

ECOSTP ha reunido a investigadores de múltiples disciplinas, proveedores de tecnología, consultoras de ingeniería, empresas de servicios públicos y otros actores clave del sector, con el objetivo de debatir y explorar de forma conjunta los últimos avances en procesos, métodos y tecnologías aplicadas al tratamiento sostenible del agua.

En el marco del congreso, Silvia Hernández presentó, en la sesión temática ´Nutrient recovery´, el estudio titulado ´Nutrient concentration via electrodialysis from AnMBR effluent for subsequent recovery: Energy consumption and system performance optimisation´. Este estudio se desarrolla en el marco del proyecto RECREATE, financiado por la Agencia Estatal de Investigación. Su trabajo expone los avances más recientes en la aplicación de tecnología de electrodiálisis para concentrar nutrientes como nitrógeno y fósforo presentes en efluentes de biorreactores anaerobios de membrana (AnMBR), facilitando su posterior recuperación y valorización como fertilizantes. “Esta tecnología permite recuperar compuestos valiosos con un bajo consumo energético, lo que contribuye a desarrollar sistemas de depuración más eficientes y alineados con los principios de la economía circular”, explicó la investigadora del IIAMA-UPV.

Por su parte, María Lera Modino intervino en la sesión ´Recovery of value-added products´, donde presentó el trabajo ´Thermochemical pretreatment: a promising approach for bioplastic valorisation by codigestion in WWTPs´. Este estudio se desarrolla en el marco del proyecto VALPLAST, financiado por IVACE+i. El trabajo propone una estrategia innovadora para la valorización del ácido poliláctico (PLA), un bioplástico muy utilizado en envases, mediante un pretratamiento termoalcalino seguido de codigestión anaerobia en estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). “Nuestra propuesta mejora la degradabilidad del PLA y su aprovechamiento energético, ofreciendo una alternativa viable para su tratamiento en las actuales estaciones depuradoras”, señaló la investigadora de la Universitat de València.

La participación de Calagua en ECOSTP 2025 pone de manifiesto la relevancia de compartir el conocimiento generado en este grupo en foros científicos de alcance internacional. "Este tipo de encuentros no solo visibilizan nuestros avances, sino que permiten establecer colaboraciones clave para impulsar la transferencia de tecnología y ofrecer soluciones reales a los desafíos ambientales actuales", concluye las investigadoras.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.