14 de octubre, 2025
< Volver

La Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEdyR) ha participado en una mesa redonda sobre la resiliencia del regadío organizada por la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos (ANIA), la Fundación Foro Agrario y el Instituto de Ingeniería de España (IIE). En ella, su vicepresidente Jon Beristain ha asegurado que el Levante español no podría ser la ‘huerta de Europa’ sin la desalación y la reutilización.

AEDyR ha participado en la mesa redonda ´Planificación y gobernanza´, dentro de la jornada celebrada en la sede del IIE. Beristain, como vicepresidente de AEDyR, sustentó esta afirmación con datos como que la valenciana es la comunidad autónoma que más agua reutiliza, que Murcia es la que lo hace en un mayor porcentaje, “un 98% del agua residual tratada”, o que el 90% del total de agua reutilizada se concentra en la Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Islas Canarias e Islas Baleares y grandes ciudades como Madrid o Barcelona. Unas cifras que hacen que España sea líder europeo en reutilización, con 500-600 hm3 al año, entre un 10 y un 13% del agua residual tratada, de acuerdo con los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Desde AEDyR se recordó que el 60% del agua reutilizada se destina a la agricultura. También que España es el cuarto país del mundo en capacidad de desalación, con más de 5 millones de m3 diarios y alrededor de 800 plantas de más de 100 m3/día operativas. Subrayó que más del 21% del agua desalada se destina a la agricultura, “aportando seguridad hídrica a los regadíos, estabilidad a las cosechas y protección a miles de empleos en el medio rural”.

Cuestionado por el precio de ambas soluciones, el vicepresidente de AEDyR recalcó que “no hay agua más cara que la que no se tiene” y puso de relieve los enormes avances tecnológicos alcanzados por el sector de la desalación y la reutilización. Así, explicó que el consumo energético en desalación se ha reducido un 90% en las últimas décadas, situándose entre 2,6 y 3 kWh/m³, y que el coste del agua desalada ronda hoy entre 0,5 y 1 euro por metro cúbico, gracias al uso de energías renovables, sistemas de recuperación de energía e inteligencia artificial. “La tecnología española es líder mundial y exporta conocimiento, diseño y operación a proyectos en más de 20 países de los cinco continentes”, afirmó.

Además, insistió en que la desalación y la reutilización son instrumentos esenciales para garantizar la seguridad y la independencia hídrica del país. “España no puede seguir considerando estos recursos como algo complementario o excepcional, deben integrarse como parte permanente del mix hídrico nacional”, opinó.
En cuanto a la calidad, Beristain destacó que el agua desalada y la reutilizada son “de altísima calidad y pueden adaptarse a las necesidades de cada cultivo”, cumpliendo la normativa europea más exigente, incluidas las nuevas directivas sobre eliminación de contaminantes emergentes. “Hoy podemos producir agua ‘a la carta’, ajustando parámetros químicos y biológicos según el uso agrícola o industrial, con total seguridad para los cultivos y el medio ambiente”, reiteró.

Por otra parte, comentó que AEDyR promueve un Pacto Nacional del Agua que incorpore de forma definitiva la desalación y la reutilización en la planificación hidrológica, con una visión a medio y largo plazo, estable y coordinada entre las Administraciones públicas, el sector agrícola, la industria y la comunidad científica. “No se trata de sustituir recursos, sino de complementarlos y asegurar que España tenga agua en cualquier fase del ciclo climático”, apuntó Beristain. Asimismo, reclamó simplificar los trámites administrativos, acelerar la inversión pública y privada y fomentar la formación y la innovación en el ámbito del agua. “En demasiadas ocasiones, los proyectos se activan solo cuando llega una sequía y se abandonan cuando llueve. Debemos planificar antes, no reaccionar después”, advirtió.

Beristain concluyó con un mensaje contundente: “Cada día que pasa queda un día menos para la siguiente sequía. La desalación y la reutilización son nuestra mejor garantía para asegurar el futuro del agua, del regadío y de la economía agrícola española”. En la mesa de debate participaron también Miguel Ángel García Vera, jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Ebro, y David Hernández Gómez, responsable técnico de Fenacore, moderados por José María González Ortega, experto en Ingeniería del Agua del Grupo Tragsa.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.