Empresas Premium
La Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS) ha presentado el 4º Informe de Sequía del año hidrológico 2024–2025 a la vez que ha anunciado el lanzamiento de PIRSAU, la Plataforma de Información de Riesgos de los Sistemas de Agua Urbana, que centraliza indicadores clave para el seguimiento de la sequía y la escasez y que, próximamente, incorporará otros eventos meteorológicos extremos de España. El informe cierra un ejercicio con verano excepcionalmente cálido y precipitación anual un 7% superior al valor normal, lo que ha favorecido una recuperación significativa de los recursos en la mayoría de demarcaciones.
La reserva hidráulica peninsular se sitúa en torno al 55% de la capacidad total (≈ 30.800 hm3), con niveles muy por encima de las medias de 5 y 10 años. El balance lluvioso del período se traduce en una mejora respecto al año anterior.
En términos de escasez coyuntural, el trimestre julio–septiembre de 2025 se caracteriza por solo 3 UTE en emergencia y una población afectada estable en 679.604 habitantes, cifras muy inferiores a 2024, cuando llegaron a contabilizarse 14–16 UTE en emergencia y más de 3,6 millones de habitantes impactados.
La evolución mensual del verano confirma la estabilidad relativa del sistema: julio (167 UTE en normalidad, 36 en prealerta, 8 en alerta, 3 en emergencia), agosto (165/32/14/3) y septiembre (152/22/15/3). En paralelo, la sequía prolongada repunta en el final del verano, pasando de 4 a 14 UTS entre julio y septiembre.
Aunque el panorama mejora de forma general, persisten focos de vulnerabilidad. El informe identifica el Levante Almeriense como único ámbito en emergencia dentro de la Demarcación Mediterránea Andaluza; Campo de Calatrava y Montiel (Guadiana), Marina Baja (Júcar) y Baleares se mantienen como zonas tensionadas. La provincia de Málaga muestra una recuperación notable: el volumen conjunto embalsado en septiembre de 2025 casi duplica (≈ 194 %) el de septiembre de 2024 y supera la media de 10 años, reforzando la garantía de suministro urbano.
A escala nacional, el carácter cálido del verano y la distribución irregular de las precipitaciones conviven con el aumento de reservas. La lluvia acumulada entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025 alcanza 684 mm (+7 % frente a 640 mm), mientras que la reserva embalsada registra 30.827 hm³, +35 % sobre la media de 5 años y +22 % sobre la de 10 años.+
En paralelo al seguimiento, el informe registra actuaciones recientes y una propuesta de hoja de ruta para consolidar la resiliencia de los sistemas urbanos:
De esta manera, los principales datos del 4º Informe (julio–septiembre 2025) son:
AEOPAS pone en marcha la Plataforma de Información de Riesgos en los Sistemas de Agua Urbana (PIRSAU), una herramienta interactiva que integra en un entorno unificado los principales indicadores e informes oficiales sobre sequía y escasez que afectan al abastecimiento urbano en España:
Con PIRSAU, AEOPAS refuerza sus servicios de recopilación y puesta en valor de datos, facilitando a los operadores conocer, comparar y contextualizar la situación de las Unidades Territoriales de Escasez (UTE) y priorizar medidas. Se trata de una primera versión en mejora continua, que incorporará progresivamente nuevos indicadores y funcionalidades, con el objetivo de hacer la plataforma lo más completa y accesible posible.