En esta sección encontrará artículos técnicos del más alto nivel científico, así como reportajes y entrevistas de los personajes más destacados del sector de la Industria del Agua.
En este artículo, Lacroix Sofrel, empresa especializada desde hace más de 40 años en la telegestión de redes de agua y energía, presenta su nueva estación remota de telegestión: Sofrel S4W, que se inscribe dentro de la denominada telegestión 4.0.
La influencia que el oxígeno y la temperatura ejercen en el proceso de la nitrificación es bien conocida y puede llegar a ser especialmente crítica cuando se trata de procesos que no pueden tener un tiempo de residencia hidráulica suficiente. Por ello, cuando uno de estos factores o ambos permanecen en valores relativamente bajos, el rendimiento de la nitrificación se puede ver sensiblemente afectado. El oxígeno normalmente es controlable, cosa que no ocurre con la temperatura. Sin embargo, es importante conocer la influencia del tándem temperatura-oxígeno ya que ambos van directamente ligados a la hora de ejercer sus efectos en la nitrificación. En este artículo, haciendo uso de un respirómetro de tecnología avanzada, se analiza esta influencia sobre la tasa de nitrificación y parámetros derivados de la misma.
Las últimas inundaciones en distintos puntos de la geografía española, incluso con fatídicas consecuencias en lugares como en Mallorca o Castellón, ha puesto en boca de todos el concepto de resiliencia. Definida como la capacidad de afrontar las adversidades y lograr adaptarse ante las tragedias, los traumas, las amenazas o el estrés severo, su aplicación a las ciudades se convierte en la capacidad de respuesta y adaptación a diferentes tipos de desastres eventuales, ya sean de origen natural o humano, manteniendo un razonable nivel de funcionalidad. Para conocer un poco más este concepto, Tecnoaqua entrevista a todo un experto en la materia: Pere Malgrat, director de Drenaje Urbano y Resiliencia en Suez Advanced Solutions.
Cuando se habla del sector del agua, se habla de un sector amplio, que actúa sobre otras industrias y, a su vez, abarca todo el planeta. Este se ve afectado por las crecientes problemáticas de la sociedad actual: el cambio climático, los niveles de contaminación ambiental, los bajos porcentajes de acceso y abastecimiento de agua potable. Todo esto hace que el agua sea cada vez un bien más preciado. Dada esta problemática, surge la necesidad de controlar exhaustivamente el suministro y la calidad del agua, como por ejemplo con la ayuda de las tecnologías del Internet of Things (IoT) en la telelectura, tal y como explican la empresa IoTsens en este reportaje.
En este artículo, la empresa Microcom explica que los dataloggers son los equipos de telecontrol que se instalan para monitorizar y transmitir los datos del volumen de agua que circulas por las redes de distribución. La tendencia del mercado en sectorización demanda equipos capaces de registrar transitorios hidráulicos y disponer de una mejor cobertura en espacios confinados.
Este artículo analiza la viabilidad del empleo de procesos de oxidación avanzada, concretamente el foto-Fenton homogéneo, para la eliminación de fármacos en el influente de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR), con especial atención a ibuprofeno, el contaminante emergente con mayor concentración en la EDAR de estudio.
La implementación de la economía circular se basa, a diferencia de la lineal, en el principio de cerrar el ciclo de vida de los productos, los servicios, los residuos, los materiales, la energía y el agua. Así lo explica Angel Simon, senior executive vicepresident Water Europe de Suez, presidente ejecutivo de Agbar, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en este reportaje para la revista Tecnoaqua.
La Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón (ANDECE) presenta en este artículo su programa de cálculo de tubos actualizado, el cual se ha ido adaptando progresivamente a la evolución tecnológica de los fabricantes de tubos de hormigón y a la última reglamentación aplicable.
Las redes de distribución de agua en alta presentan peculiaridades en su gestión energética. En aquellos casos donde la fracción bombeada es mayoritaria, los costes energéticos son críticos. Los aumentos continuados en los precios de las tarifas eléctricas han obligado a implementar medidas de ahorro energético a todos los niveles. En este artículo se explica el caso del Consorci d´Aigües de Tarragona (CAT), todo un ejemplo de rentabilidad de planificación y gestión del agua.
Utilizamos cookies para ofrecer a nuestras visitas una experiencia transparente y cómoda a la hora de navegar por nuestra página web. Al utilizar nuestra página web acepta el uso de cookies; puede obtener más información sobre las cookies y su uso en nuestra web en la sección de Políticas de Cookies.