En esta sección encontrará artículos técnicos del más alto nivel científico, así como reportajes y entrevistas de los personajes más destacados del sector de la Industria del Agua.
En julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció "el derecho al agua potable y al saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos" (A/RES/64/292). Ocho años antes, Dinotec ya había enviado plantas potabilizadoras por ósmosis inversa, depósitos de almacenamiento y sistemas de bombeo para garantizar el abastecimiento de agua de calidad al pueblo saharaui desplazado en el desierto argelino.
La NTU es la abreviatura de Nephelometric Turbidity Unit (unidad nefelométrica de turbidez) y es la unidad utilizada para medir la turbidez en un fluido. La turbidez se refiere a la presencia de partículas en suspensión en el agua y está directamente relacionada con la claridad del líquido. Cuantos más sólidos en suspensión haya, más turbia o menos transparente será el agua, lo que se traduce en un aumento del valor de NTU. En este artículo, TecnoConverting explica el valor de la NTU y su relación con el agua potable.
Existe un amplio abanico de tecnologías disruptivas y emergentes que son aplicadas en el proceso de digitalización del ciclo del agua, obteniendo múltiples beneficios e impactos, desde la mejora en el conocimiento y la predicción del ciclo hidrológico, la optimización de la planificación y la gestión de los recursos hídricos, hasta el impulso de industrias enfocadas a desarrollar tecnologías y mercados estratégicos en este ámbito, entre otros aspectos. La consultoría Novadays nos acerca estas tecnologías.
La Empresa Municipal de Aguas y Saneamiento de Murcia (Emuasa), junto con el Ayuntamiento de Murcia, ha publicado diferentes guías técnicas sobre instalaciones hidráulicas. Entre ellas en este año 2024 se ha publicado la Guía de Depósitos de Agua Potable, en la cual se recogen los criterios técnicos para el diseño y construcción de los depósitos de agua potable en el municipio de Murcia, atendiendo a consideraciones hidráulicas, de operación de las instalaciones, y de cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 22000. Este artículo resume los principales contenidos de este documento.
En los sistemas de riego, la filtración juega un papel esencial para garantizar un suministro de agua limpio y sin partículas que puedan obstruir los emisores. Los filtros de arena, utilizados para este fin, cuentan con diferentes sistemas de recolección de agua, siendo los más comunes los de brazos colectores y de crepinas. Ambos métodos presentan ventajas específicas según las necesidades del sistema. Por ello, Lama explora en profundidad las características de cada uno y cómo se comportan en diferentes necesidades de filtración.
Barmatec, especialistas en procesos biológicos para reactores de aireación, explica en este artículo el fenómeno de la coalescencia y su impacto en los sistemas de aireación de los reactores biológicos.
España es un país donde las variaciones climáticas son pronunciadas, con veranos cada vez más secos y largos, y las precipitaciones cada vez más irregulares. En los meses de verano, por ejemplo, la demanda de agua se incrementa notablemente, especialmente en zonas turísticas y agrícolas. Esta fluctuación puede generar un estrés hídrico que, si no se maneja adecuadamente, puede llevar a situaciones de crisis. Para el control de los activos hídricos es fundamental contar con tecnologías disruptivas como los Sistemas de Información Geográfica (GIS), tal y como explica Esri.
En el ámbito del tratamiento de aguas y del riego agrícola, la eficiencia y la fiabilidad de los sistemas de filtración son cruciales para el éxito de las operaciones. Una parte fundamental de estos sistemas es el mecanismo de limpieza automática, que puede ser por tiempo o por diferencia de presión. Este artículo de Lama Sistemas de Filtrado explora ambos métodos, facilitando una guía para que los profesionales del sector puedan elegir la opción más adecuada según sus necesidades específicas.
Los principales laboratorios de agua de nuestro país han participado una vez más en Tecnoaqua para conocer las tendencias normativas y mejoras que pueden aportar. En esta ocasión nos hemos centrado en la nueva y esperada normativa europea de tratamientos de aguas residuales urbanas, que debe aparecer en breve y que marcará un antes y un después en el tratamiento de las aguas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.
Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.
Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas
Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.
Cookies de Marketing
Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.
Cookies de Redes Sociales
Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.