En esta sección encontrará artículos técnicos del más alto nivel científico, así como reportajes y entrevistas de los personajes más destacados del sector de la Industria del Agua.
La pandemia actual ha demostrado que las soluciones digitales no son algo opcional, sino que resultan imprescindibles para los servicios de agua en todo el mundo. Ahora más que nunca es necesario controlar y gestionar los activos de forma remota, optimizar los costes operativos frente a sucesos inesperados, enfrentarse con éxito a situaciones de emergencia, racionalizar los recursos y administrar eficientemente los trabajos en campo. Y para que todo esto suceda, la ciberseguridad debe ser un componente inherente del proceso de cambio. En este contexto, Idrica apunta en este artículo los 5 beneficios de la transformación digital para las empresas gestoras de agua.
La ciudad deportiva del Villarreal CF es una de las instalaciones deportivas más modernas de España. Cuenta con una extensión de 70.000 m2 y 8 campos de fútbol, además de dos edificios, uno de residencia de jugadores y otro de oficinas administrativas. Siendouna gran instalación deportiva es necesario controlar los consumos de agua y evitar al máximo las pérdidas. Para una medición fiable y precisa han aplicado la tecnología de Sensus.
La situación generada por la COVID-19 ha motivado que Fira de Barcelona decidiera posponer al mes de septiembre de 2021 la celebración de Expoquimia, el Encuentro Internacional de la Quimica, prevista inicialmente para junio y posteriormente para diciembre de 2020. En esta entrevista, el presidente de Expoquimia, Carles Navarro, explica las últimas novedades organizativas del certamen, que tendrá lugar en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona, junto con Eurosurfas y Equiplast.
La crisis de la COVID-19 ha supuesto la puesta en marcha de nuevos procesos y formas de trabajo en las empresas del sector del agua, si bien en algunas, como Global Omnium, la transformación digital ya completada por la compañía ha permitido implementar esas medidas sin fricciones. Este el caso de GoAigua, la solución tecnológica imprescindible para Global Omnium durante el coronavirus, tal y como explica Juan Francisco Maestre Picón, su diector de Servicos.
La tecnología aplicada al agua ha permitido saber que el coronavirus estaba presente en algunas ciudades antes de su detección sanitaria y, actualmente, logra identificar potenciales rebrotes o detectar la propagación del virus, lo que nos coloca un paso por delante de la COVID-19. En este reportaje se cuenta el caso de la ciudad de Valencia, donde la implementación de la herramienta GoAigua SARS Analytics, desarrollada por Idrica, empresa del Grupo Global Omnium, permite anticiparse a los rebrotes de coronavirus y tener una visión en tiempo real de su incidencia entre la población.
Hombre de la casa, Patrick Fabre está a punto de cumplir 15 años de trayectoria dentro del GrupoLacroix en diferentes puestos de dirección, ocasión perfecta para que Tecnoaqua lo entreviste y nos dé su punto de vista sobre la telegestión y ciberseguridad en el ciclo integral del agua.
El Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA) ha desarrollado la herramienta InnoWatt, capaz de replicar al céntimo el cálculo de la factura de la luz a partir de los valores cuartohorarios de demanda y, a su vez, optimizar la potencia a contratar mediante un módulo de optimización. Esta herramienta permite reducir los costes eléctricos solamente realizando un cambio de contrato y, por consiguiente, sin necesidad de tener que hacer ningún cambio en la instalación.
Cada día se investigan nuevos mecanismos, procesos y aplicaciones para conseguir el ahorro, el uso eficiente y el aprovechamiento del agua por parte de las industrias, el sector del regadío, agrícola y el de suministro de agua a la población. Controlar un recurso como el agua, cada vez más escaso y valioso, se está convirtiendo en el objetivo de algunas empresas de control industrial que aplican la modelización 3D. Pero, ¿qué ventajas reales aporta la aplicación de estos modelados 3D en el día a día de una empresa del sector del agua?
El nitrógeno es uno de los contaminantes más comunes y perjudiciales presentes en el agua residual. Asimismo, la demanda mundial de nutrientes crece un 1,8% anualmente, ya que el incremento de población requiere un aumento en la producción agrícola. En el marco de la economía circular, existen diferentes técnicas que permiten recuperar nutrientes para volver a introducirlo en la cadena de valor. Entre ellas, la recuperación de nitrógeno amoniacal en forma de sulfato de amonio (fertilizante) empleando contactores de membrana emerge como una técnica efectiva, rápida y con altos rendimientos. El presente estudio evalúa el fouling en los contactores de membrana y optimiza el proceso de transferencia en base a la temperatura durante la recuperación de sulfato de amonio.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.