24 de noviembre, 2025
< Volver

Laboratorios Tecnológicos de Levante (LTL) ha celebrado la segunda edición de la ´Jornada de Genómica Ambiental: una realidad al servicio del medio ambiente´, un encuentro que reunió a expertos, investigadores, administraciones públicas y empresas del sector para analizar los avances y aplicaciones reales de la genómica en la protección de los ecosistemas y la gestión ambiental.

Esta segunda jornada de genómica ambiental se consolida como un punto de referencia nacional para el intercambio de conocimiento sobre técnicas genómicas aplicadas a la detección de especies exóticas, la detección temprana de riesgos ambientales, la evaluación ecológica del medio acuático o la identificación de especies para el conocimiento y gestión de ecosistemas.

La jornada fue inaugurada por el vicepresidente segundo para la Recuperación, Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana, Vicente Martínez Mus, que alabó el esfuerzo de la compañía por la investigación y la organización de este foro de encuentro entorno a la genómica ambiental que “vuelve a situar a la Comunitat Valenciana en el centro del conocimiento, la innovación y la protección del territorio a través de la ciencia más avanzada”. “La genómica ambiental representa un avance tecnológico estratégico para la Generalitat Valenciana porque nos va a permitir mejorar la gestión de los recursos naturales, reforzar la protección de los ecosistemas, reducir los riesgos sanitarios asociados a la contaminación”, hizo hincapié Martínez Mus.

La presidenta y fundadora de Laboratorios Tecnológicos de Levante, Amparo Ferrer, tuvo oportunidad de destacar como “la genómica ambiental se está consolidando como una herramienta transformadora. Una vía imprescindible para disponer de análisis más ágiles, más precisos y con un potencial enorme para comprender la salud de nuestros ecosistemas y anticipar riesgos”. También aprovechó para agradecer la presencia de las instituciones autonómicas y locales, “cuyo apoyo evidencia la importancia estratégica de apostar por el conocimiento y la innovación en materia medioambiental”.

Esta iniciativa surgió hace cuatro años por parte de LTL ante la falta de un foro de encuentro de especialistas que reúna a laboratorios, investigadores y entidades de vigilancia ambiental para mejorar las aplicaciones de la genómica en el cuidado de los ecosistemas. Laboratorios Tecnológicos de Levante lleva años apostando por la aplicación genómica a las necesidades ambientales de control, seguimiento, evaluación y actuación en los ecosistemas, para proteger la salud del medio y cómo esta puede afectar a la salud pública. Este laboratorio ha desarrollado aplicaciones directas de la genómica a través de multitud de proyectos de investigación y han podido trabajar con distintas administraciones demostrando la utilidad de los servicios genómicos. En la jornada, además, anunció que se ha convertido en la primera empresa española en acreditar un ensayo de genómica ambiental con la detección y muestreo de mejillón cebra a partir de ADN ambiental.

El momento de mayor debate lo protagonizó la mesa redonda que reunió al jefe de servicio de Calidad de las Aguas del Miteco, Juan Alández; la jefa de Calidad de las Aguas de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Susana Fernández; la jefa de Calidad de las Aguas de la Confederación Hidrográfica del Segura, Sonia María Hernández; y la jefa de Calidad de las Aguas de la Conselleria de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, Marisa Bueno.

Durante la mesa redonda, los protagonistas analizaron las principales barreras que todavía limitan la adopción de las metodologías genómicas por parte de las administraciones y de los servicios públicos de vigilancia ambiental. Se destacó la necesidad de que estos mismos organismos impulsen activamente estas tecnologías, generando servicios, programas piloto y marcos de referencia que permitan a las empresas continuar desarrollando y validando herramientas basadas en datos genómicos. Los expertos coincidieron en que se trata de una metodología de elevado valor añadido, capaz de proporcionar información ecológica que actualmente resulta difícil de obtener mediante enfoques convencionales.

La jornada contó con variedad de ponencias técnicas a mano de investigadores, catedráticos, biólogos especialistas en genómica y profesionales de entidades públicas de gestión ambiental de las aguas. Como fue Antonio Camacho, catedrático de Ecología de la Universidad de Valencia; Pello Isasi, del equipo de Gestión Piscícola de la entidad pública Gestión Ambiental de Navarra; o Nieves López, investigadora en genómica de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC).

En la clausura, Teodoro Estrela, adjunto a la presidencia de la Confederación Hidrográfica del Júcar, elogió el valor de la jornada y aseguro que “desde las administraciones tenemos que apoyar la innovación tecnológica, aunque se salga de los procedimientos al uso”.

Con esta iniciativa, Laboratorios Tecnológicos de Levante reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo de herramientas avanzadas de vigilancia ambiental que permitan a administraciones y empresas responder a los desafíos presentes y futuros.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.