1 de septiembre, 2025
< Volver

El Consorci d’Aigües de Tarragona (CAT) ha inaugurado la ampliación del laboratorio LQAIGUA, integrado en el recinto de la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) de l’Ampolla, en la comarca del Baix Ebre. Se trata de un nuevo edificio de 125 m2 anexo a las instalaciones ya existentes hasta ahora. Su construcción se ha llevado a cabo durante el primer semestre del año y ha supuesto una inversión de 630.000 euros, prevista en el Plan de Obras y Servicios del 2024. Las nuevas instalaciones guardan simetría, aspecto y diseño análogo a la construcción original del laboratorio, inaugurada el año 2007.

El nuevo espacio se ha ideado para que la quincena de profesionales del departamento de Calidad de las Aguas lleve a cabo las tareas de gestión y documentación propias del área, dejando así un espacio más amplio a la maquinaria técnica y a la instrumentación técnica del laboratorio. De este modo, con la nueva distribución, el equipo del departamento dispondrá de un espacio dedicado exclusivamente a realizar las analíticas del agua con los respectivos equipos tecnológicos y un nuevo recinto, con dos salas polivalentes, diseñado para tareas de gestión y registro científico.

El presidente del CAT, Marc Brunet, ha asegurado durante la inauguración de las nuevas instalaciones que “con la entrada en vigor del Real Decreto 3/2023, que rige los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, hemos tenido que reforzar algunos aspectos vinculados a la supervisión de la calidad del agua gestionada. Esto se ha traducido en un crecimiento del equipo humano y técnico del departamento de Calidad de las Aguas y es por este motivo que hemos creído oportuno apostar por esta ampliación física de las instalaciones de nuestro laboratorio, un espacio clave en el desarrollo del cometido del CAT”.

Actualmente, el laboratorio LQAIGUA está organizado en cuatro secciones: orgánica, sección encargada de determinar los compuestos orgánicos de origen humano, industrial o agrícola presentes en el agua; inorgánica, responsable de la caracterización del agua, estudiando aspectos como el pH o la conductividad; microbiología, donde se realizan los ensayos microbiológicos que validan la correcta desinfección del agua; y radioactividad, gestionada por la unidad URAIS de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y responsable de identificar los parámetros radioquímicos como la actividad alfa, beta y gamma.


Ampliación del equipamiento para analizar la calidad del agua

Paralelamente, el CAT ha introducido nuevos equipos técnicos que han permitido ampliar la capacidad analítica y disponer de más datos relacionados con la calidad del agua captada, tratada y distribuida. La adquisición de nuevos dispositivos, de tecnología punta, ha permitido reducir significativamente el tiempo de espera requerido para la recepción de resultados.

Destaca el nuevo citómetro de flujo. Este equipo permite obtener información periódica sobre la eliminación o inactivación de microorganismos a lo largo de las distintas fases de desinfección que el CAT lleva a cabo en las instalaciones de la ETAP de l’Ampolla. Es una tarea fundamental para garantizar la correcta desinfección del agua en todo momento, así como para poder ajustar los parámetros de operación de los procesos de desinfección y determinar las renovaciones y limpiezas tanto de los depósitos como de la red de suministro del Consorci.

La responsable del departamento de Calidad de las Aguas y directora técnica del laboratorio LQAIGUA, Josepa Fàbregas, ha relatado que “un análisis de microbiología convencional requiere entre 24 i 72 horas para obtener resultados, en cambio, el nuevo citómetro nos proporciona resultados preliminares en un margen de tiempo que oscila entre los 30 minutos y las 6 horas”. Asimismo, Fàbregas ha detallado que “este equipo nos está ayudando notablemente a estudiar las ratios de renovación del agua almacenada en los distintos depósitos que tenemos distribuidos por la red de suministro para poder ajustar y garantizar la óptima calidad de dicha agua. También nos permite verificar la eficacia de las limpiezas que, periódicamente, llevamos a cabo en dichos depósitos”.

Los resultados que ofrecen los nuevos equipos han permitido abrir nuevas líneas de investigación en el campo de la detección precoz de los niveles de presencia microbiológica a lo largo de toda la red de suministro de agua potable del CAT a los 70 municipios y 27 industrias consorciadas.

A su turno, Josep-Xavier Pujol, director gerente del Consorci, ha celebrado que “el laboratorio analice, anualmente, más de 60.000 elementos paramétricos del agua gestionada por el CAT, una cifra que año tras año va in crescendo en consonancia con el compromiso del ente de suministrar agua de excelente calidad y totalmente segura”. En esta línea, Pujol ha anunciado que próximamente se incorporarán nuevas herramientas de trabajo derivadas del Plan de Digitalización del CAT “para seguir actualizando los equipos científicos y disponer de los dispositivos más innovadores y eficientes que hay en el mercado”. Todo ello, gracias a la ayuda de 9,5 millones de euros provenientes de los Fondos Europeos NextGenerationEU a través de la segunda convocatoria del PERTE de digitalización del ciclo del agua.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.