22 de julio, 2025
< Volver

Joaquín Serralta Sevilla, investigador del Grupo Calagua, formado por personal del Departamento de Ingeniería Química de la Universitat de València (IQ-UV) y del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València (IIAMA-UPV), participó en la XIV Asamblea General de la Mesa Española de Tratamiento de Aguas (META) celebrada en Oviedo los días 17 y 18 de julio. Bajo el título ´Evaluación de aplicación de procesos de tratamientos de aguas´, el simposio se centró en analizar investigaciones con un alto potencial de implementación práctica en el sector, con especial énfasis en aquellas que ya están siendo aplicadas o cuentan con perspectivas razonables de aplicación a corto y medio plazo.

Durante su intervención, Joaquín Serralta presentó avances relevantes en distintos proyectos de investigación desarrollados por el grupo Calagua, orientados a integrar los principios de la economía circular en el tratamiento de aguas. En concreto, en sus dos presentaciones abordó la aplicación de las tecnologías de membrana para la valorización de la materia orgánica y las estrategias para potenciar la recuperación de nutrientes en la línea de aguas de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), un enfoque clave para transformar estas instalaciones en plantas de recuperación de recursos.

“Nuestro objetivo es que las EDAR dejen de ser vistas únicamente como instalaciones de tratamiento y se conviertan en centros capaces de recuperar agua, energía y nutrientes con alto valor añadido, como el fósforo o el nitrógeno”, explicó Serralta. Por ello, el grupo Calagua desarrolla líneas de investigación, muchas de ellas en colaboración con administraciones públicas y operadores del ciclo integral del agua, centradas en la optimización del proceso de eliminación biológica de nitrógeno, la recuperación de fósforo mediante precipitación de estruvita y el uso de tecnologías avanzadas para la reducción del consumo energético en el tratamiento de aguas residuales. “Estos avances no solo permiten reducir el impacto ambiental, sino que también abren la puerta “a un modelo de gestión más sostenible y eficiente, alineado con los principios de la economía circular”, concluyó el investigador del IIAMA.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.