El Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia (IIAMA-UPV), acoge el próximo 26 de septiembre la celebración de la ´Conferencia final del proyecto eGroundwater´, un encuentro que reunirá a expertos internacionales con un objetivo común: abordar los desafíos críticos de la gestión sostenible del agua subterránea en un contexto de creciente escasez hídrica y cambio climático.
El Consorcio Medioambiente y Aguas Provincia de Cáceres (MásMedio) ha confiado en la UTE formada por Tedagua y Majoin para prestar la explotación y el mantenimiento de las Estaciones de Tratamiento de Aguas Residuales (EDAR), emisarios, colectores, bombeos e instalaciones anexas de diez municipios de la provincia de Cáceres. El contrato tiene un valor estimado de más de cuatro millones de euros para los cinco años de duración.
Emasesa celebra el próximo 25 de septiembre de forma presencial y on line una jornada de consulta preliminar al mercado del proyecto Rimaas, con el que insta a la participación de empresas tecnológicas para buscar soluciones al problema de los vertidos sólidos a las masas de agua, entre ellos el grave problema que suponen las toallitas en las redes de saneamiento o los vertidos o, en la gestión de la depuración, los vertidos en momentos de intensas lluvias.
Dinapsis, referente en soluciones para la gestión sostenible de territorios, ha anunciado un webinar gratuito sobre los Planes de Actuación Integrados (PAI) el 17 de septiembre. Este evento online se presenta como una oportunidad única para que los responsables municipales descubran cómo potenciar sus oportunidades de éxito en esta convocatoria de financiación con iniciativas de impacto positivo y duradero.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado una inversión de 3.200 millones de euros para mejorar y garantizar un perfecto abastecimiento de agua a los más de ocho millones de habitantes previstos que poblarán Madrid en 2035, un millón más que la cifra actual. Esta inversión pública avanzada en el arranque del Debate del Estado de la Región en la Asamblea legislativa autonómica supone la mayor del siglo realizada en obra hidráulica.
Las publicaciones profesionales Tecnoaqua e IndustriAmbiente, ambas del grupo Infoedita, y la Asociación Española de Empresas del Sector del Agua (Aqua España) organizan el próximo 13 de noviembre en Barcelona Iberaqua 2024, el II Congreso para la Optimización del Agua en la Industria.
Acciona ha puesto en marcha diversas iniciativas sociales para identificar y ayudar a reducir las desigualdades de los niños y niñas ubicados en las áreas de influencia de sus proyectos en campos como la educación, el desarrollo y la salud.
Grupo Acideka, especialista en producción y comercialización de soluciones químicas para los sectores del agua, papel, detergentes, alimentación y bebidas y agroquímica, ha confiado a Build to Zero la instalación de un innovador sistema de descarbonización en la planta ubicada en Lantarón, Álava. Este sistema permitirá eliminar por completo el uso de combustibles fósiles en su proceso de producción de vapor.
PackBenefit, especialista en la producción de bandejas sostenibles y compostables a partir de celulosa, ha firmado un acuerdo con Edison Next Spain, empresa de servicios energéticos y filial del grupo energético Edison y del gigante francés EDF, para la mejora de las infraestructuras hidráulicas y la gestión del agua en su fábrica ubicada en Aldeamayor de San Martín (Valladolid). Este acuerdo, con una duración de cinco años, representa un importante paso en el compromiso de ambas empresas con la sostenibilidad y la economía circular.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha iniciado el periodo de consulta pública de la revisión y actualización de evaluación preliminar del riesgo de inundación de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental (en el ámbito de competencia de la Administración General del Estado), Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro.
El artículo científico Removal and fate of microplastics in permeable pavements: An experimental layer-by-layer analysis, realizado por Eduardo García, Carmen Hernández, Miguel Martín e Ignacio Andrés, investigadores del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia (IIAMA-UPV), y Alba Benito y Carlos Sanz, de la Universidad de Alicante, revela que los pavimentos permeables pueden ser una herramienta clave para controlar la contaminación por microplásticos en entornos urbanos.
El próximo 19 de septiembre tendrá lugar en Ainia la VI edición del Seminario técnico internacional: Gestión integral del ciclo del agua, una jornada clave para abordar los principales desafíos que enfrenta la industria en la búsqueda de un uso más sostenible y eficiente del agua. Este evento reunirá a expertos de diversos ámbitos como organismos públicos, empresas y centros de investigación, que debatirán sobre las principales tendencias y las soluciones tecnológicas más innovadoras en el sector.
La secretaria general de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), Yolanda Sáez, ha mantenido una sesión de trabajo con la alianza Stepbywater, representada por Juan Pablo Merino, director de Comunicación y Asuntos Públicos de Aqualia, organización que preside la Alianza, y por Raquel Paiz, responsable de Comunicación y Estrategia de la Alianza Stepbywater, en la que han abordado la gestión del agua, la innovación y digitalización de un recurso limitado, fundamental para la vida y el desarrollo sostenible que supone ya un gran desafío para muchos municipios andaluces ante períodos más prolongados de sequías.
La mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) sigue trabajando para garantizar y mejorar el abastecimiento de agua en el municipio Calasparra, ubicado en Murcia. Es por ello que se continua con el proyecto de mejoras del ramal Calasparra en el que Saint-Gobain PAM ha participado con su tubería de fundición dúctil.
Personal de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICMM-CSIC) ha desarrollado un método escalable para producir nanoflores de óxido de hierro que son capaces de extraer y degradar microplásticos provenientes de cosméticos en agua. El proceso, que ha sido publicado en la revista Chemical Engineering Journal, supone un avance en las técnicas de descontaminación de aguas para que estas sean más verdes y energéticamente eficientes.
No es difícil comprender que en un mundo como el nuestro, cambiante y cada vez más desarrollado, la gestión eficaz de los recursos hídricos desempeña un papel cada vez más importante. El agua no es solo una necesidad humana básica; constituye la base de nuestros ecosistemas, economía y vida cotidiana. Y desgraciadamente, las crecientes amenazas globales, como el cambio climático, el crecimiento demográfico y la urbanización, han aumentado la amenaza cualitativa en sectores relacionados con el agua, como la agricultura. Sin embargo, la ciencia siempre está de nuestra parte para resolver estos problemas; y las noticias sobre tecnología que nos llegan sobre la gestión del agua son muy prometedoras. Veamos algunas de las innovaciones más interesantes en este sector.
El Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) liderará el consorcio internacional Génesis, un ambicioso proyecto que busca abordar los desafíos en la gestión del agua dulce provocados por el cambio climático mediante soluciones basadas en la naturaleza y en tecnologías como la inteligencia artificial (IA) o la creación de los llamados gemelos digitales de las infraestructuras hídricas críticas.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha hecho pública la resolución provisional de la segunda convocatoria de subvenciones para la elaboración de proyectos de mejora de la eficiencia del ciclo urbano del agua, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PERTE), financiado por la Unión Europea. La resolución contempla una ayuda de 9.513.377,37€ (de un presupuesto total de 11.871.530,35 €) para Emasesa para la puesta en marcha del proyecto ´Creando: Convertimos residuos en activos naturales desde la operación inteligente de sistemas de saneamiento y vertido a DPH, para un ciclo del agua circular y resiliente´.
Los trece embalses que gestiona Canal de Isabel II para el abastecimiento a la Comunidad de Madrid han comenzado el mes de septiembre al 71,9% de su capacidad máxima, con 678,5 hm3 almacenados. Este dato supera en un 21,5% al registrado hace un año, cuando los embalses embalsaban 475,5 hm3, y supera en 5,6 puntos la media para estas fechas, que se sitúa en un 66,3% de la capacidad máxima.
La contaminación por antibióticos en aguas residuales urbanas e industriales es un problema creciente, especialmente en el sur de Europa, donde el elevado consumo de estos fármacos y la escasez de agua agravan la situación. En este contexto, un estudio del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del CSIC, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), y del Karlsruhe Institute of Technology (KIT), revela que las soluciones basadas en la naturaleza (SbN), como los humedales construidos, se perfilan como tecnologías eficaces en la mejora de la calidad del agua y la reducción de contaminantes emergentes.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.
Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.
Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas
Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.
Cookies de Marketing
Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.
Cookies de Redes Sociales
Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.