20 de octubre, 2025
< Volver

Sesenta ministros, organizaciones internacionales y expertos de todo el mundo, entre ellos el gerente de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (Aeopas), Luis Babiano, se reunirán en Madrid los días 22 y 23 de octubre en la denominada Reunión de Ministros y Ministras del Sector 2025 (RMS 2025), un encuentro internacional convocado por la alianza Sanitation and Water for All (SWA) y UNICEF, con el apoyo del Gobierno de España.

La RMS 2025 llega en un contexto de creciente emergencia global y en un momento decisivo para el agua y el saneamiento. La crisis climática, la degradación de ecosistemas, la desigualdad en el acceso a servicios básicos y la insuficiente financiación internacional siguen dejando atrás a millones de personas. Hoy en día 2.200 millones de personas no tienen garantizado el acceso seguro al agua potable y 3.500 millones carecen de servicios de saneamiento seguros. Esta realidad pone en riesgo el cumplimiento del ODS 6, uno de los más retrasados de la Agenda 2030, y frena el avance de muchos otros objetivos y metas de la Agenda.

El objetivo de la reunión de ministros y dirigentes de los sectores del agua, el saneamiento, el clima y el desarrollo es “reforzar los compromisos políticos y financieros necesarios para la adopción de políticas y medidas integradas y que abarquen todos los sectores”.

El primer día el programa estará centrado en la importancia de acelerar la integración de las políticas y estrategias, promover la colaboración intersectorial y fomentar las capacidades necesarias para eliminar las barreras entre el agua, el saneamiento, la higiene, la gestión de los recursos hídricos y la acción por el clima. Dentro de este programa intervendrán expertos como Luis Babiano de Aeopas.

Luis Babiano señalará la importancia de la evaluación de los  riesgos climáticos y su necesaria planificación. Incidirá sobre la importancia de losplanes de gestión de sequías. Estos planes buscan garantizar el suministro de agua, proteger los ecosistemas y minimizar los efectos negativos en las actividades económicas durante la sequias. Se negocian con las áreas urbanas de más de 20.000 habitantes están obligadas por ley a tener planes de emergencia, con acciones que van desde campañas de concienciación por un consumo responsable, al racionamiento. Sin embargo estos han sido mucho más  eficaces cuando se han realizado con participación pública -cosa que aún no obliga la ley- en la ciudad de Cádiz, en el área metropolitana de Sevilla, en los sistemas de Emproacsa (Córdoba, en los 21 municipios gestionados por la empresa pública Aguas del Huesna (Sevilla),en  Lucena (Córdoba), Puerto Real (Cádiz), Xabia (Alicante), Varios sistemas rurales dependientes de Promedio (Badajoz) o Chiclana de la Frontera (Cádiz).

Además pondrá a disposiciónlos conocimientos, diagnósticos y modelos que los operadores de agua públicos ya están aplicando exitosamente recogidos en la  Guía para la adaptación de los sistemas de agua urbana al cambio climático. Esta guía no solo proporciona un marco de referencia para garantizar el derecho al agua y al saneamiento, sino que también refuerza la capacidad de ciudades y pueblos para repensar el agua urbana como un sistema dinámico y adaptable, capaz de responder de manera flexible a los desafíos climáticos, priorizando soluciones basadas en la naturaleza, como la recuperación de humedales urbanos, la restauración de ríos y la implantación de sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS), que permiten gestionar mejor las lluvias torrenciales y reducir el impacto de las inundaciones, la reutilización de aguas regeneradas para riego urbano, la captación de aguas pluviales y la reducción de consumos energéticos en las plantas de tratamiento.

La formación debe ser un pilar fundamental de la gestión pública del agua. Una gestión eficiente y sostenible solo es posible si las personas que operan nuestras infraestructuras disponen de los conocimientos, las herramientas y la motivación necesarios. Por eso, Babiano enunciará los programas formativos que está desarrollando la asociación, como el de operario de ETAP. En este sentido, Aeopas mantiene un acuerdo de colaboración con OSE Uruguay a través del cual fortalecer las capacidades técnicas de su personal y de las empresas que le prestan servicio. "Este tipo de cooperación refleja nuestra convicción de que el conocimiento y la formación deben compartirse, porque el agua no entiende de fronteras. Y debe ser trasladable a los países que lo requieran", concluyen desde la asociación.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.